MARTES 4 DE NOVIEMBRE
17:00 h.
Filmoteca de Andalucía en Córdoba. C/ Medina y Corella.
Ciclo: Club de Cine
MALMKROG
Cristi Puiu. Rumanía. 2020. 200 min. Color. v.o.s.e.
Nikolái, poderoso terrateniente y hombre de mundo, decide invitar a sus amigos de la alta sociedad a alojarse en su mansión de Malmkrog, Transilvania, para pasar las fiestas de fin de año. Entre sus invitados se encuentran un político francés, un general ruso y una condesa, que disfrutan de una velada serena entre sabrosas comidas, juegos de sociedad y profundas discusiones sobre la moral, la política, la muerte o la existencia del mal. A medida que las horas pasan, las tensiones aumentan y cualquiera puede caer víctima de su propio discurso…
Película seleccionada y presentada por Santiago Gallego
					MIÉRCOLES 5 DE NOVIEMBRE
20:00 h.
Filmoteca de Andalucía en Córdoba. C/ Medina y Corella.
Ciclo: 600 aniversario de la llegada del Pueblo Gitano a España
LA LEYENDA DEL TIEMPO
Isaki Lacuesta. España. 2006. 109 min. Color. v.o.e.
Documental que relata la historia de Isra, un niño gitano que, tras la muerte de su padre, ya nunca podrá volver a cantar, pese a pertenecer a una familia de cantaores, y que vive soñando con poder viajar algún día lejos de la isla en la que nació. Es también la historia de Makiko, que viaja hasta la Isla para tratar de asimilar una tradición y una forma de entender la vida que le son ajenas, y con las que espera poder afrontar las emociones inexpresables que le despierta la enfermedad de su padre.
19:00 h.
Filmoteca de Andalucía en Córdoba. C/ Medina y Corella.
Ciclo: Los 100 metros libres. Vida y milagros de la Escuela de Cine (1947-1976)
MUJERES EN LA EOC. ANTE LA LEY
Alumnos de la IIEC-EOC. España. 1949-70. 73 min. ByN. v.o.e.
Sinopsis:
Entre 1947 y 1976, la Escuela Oficial de Cine de Madrid se erigió como un espacio donde poder imaginar otra España. Durante casi tres décadas, aquel lugar se convirtió en un hervidero de creatividad, una isla de libertad dentro del rígido panorama cultural del franquismo. De allí emergieron voces que redefinieron el cine español: Carlos Saura, Víctor Erice, Mario Camus, Jaime Chávarri, Cecilia Bartolomé y tantos otros. Con cada película que rodaban, aquellos estudiantes construían un puente con lo que luego sería el futuro, trazando líneas de conexión con temas que la mayoría de españoles no podían ni soñar.
Los 100 metros libres hace referencia a un ejercicio que permitía a las y los estudiantes de Dirección contar una historia con tan solo tres minutos de película. En un contexto de represión y censura de la dictadura, esta práctica simboliza la libertad vivida en la escuela, donde se podían expresar ideas y mostrar realidades que el cine profesional no permitía. La Escuela de Cine se convirtió en un paréntesis de libertad en las biografías marcadas por la oscuridad del franquismo: su archivo fílmico y documental es uno de los más completos que custodia la Filmoteca Española, que ha trabajado durante décadas en la conservación y difusión de este patrimonio cinematográfico.
Durante sus casi 30 años de existencia, la Escuela tuvo dos denominaciones y experimentó transformaciones significativas que reflejan los cambios en la sociedad española. Desde la fundación hasta su consolidación, esta institución fue un punto de atracción para diversas personalidades del ámbito cultural, reafirmando el papel central del cine en el ecosistema artístico del país.
El ciclo ¿Los 100 metros libres¿ proyectará muchos de los ejercicios de práctica de la Escuela de Cine, que permitía a los estudiantes rodar libremente con un carrete de película de 100 metros, equivalente a unos 3 minutos de metraje. Este formato se convirtió en símbolo de creatividad y libertad dentro de las limitaciones técnicas y políticas de la época.
Colabora Filmoteca española
					JUEVES 6 DE NOVIEMBRE 
19:30 h.
Filmoteca de Andalucía en Córdoba. C/ Medina y Corella.
Ciclo: Proyección especial
EN EL BALCÓN VACÍO
Jomí García Ascot. México. 1961. 70 min. ByN. v.o.e.
Filmada con un presupuesto menor a los 50 mil pesos y una cámara de 16 mm, En el balcón vacío explora la Guerra Civil Española vista a través de los ojos de una niña: Gabriela, quien ya adulta y exiliada en México, recuerda los acontecimientos que la marcaron durante aquella etapa.
Intervienen Carmen Castilla y José Manuel Mouriño en la presentación de la edición de la obra reunida de Mª Luisa Elio. Colaboran Centro Andaluz de las Letras y Elías Querejeta Zine Eskola.
					VIERNES 7 DE NOVIEMBRE 
18:00 h.
Filmoteca de Andalucía en Córdoba. C/ Medina y Corella.
Ciclo: Restauraciones
SINFONÍA ESPAÑOLA
Jaime Prades. España. 1964. 101 min. Color. v.o.e.
20:30 h.
Filmoteca de Andalucía en Córdoba. C/ Medina y Corella.
Ciclo: Estrenos / 600 aniversario de la llegada del Pueblo Gitano a España
CHAPLIN: ESPÍRITU GITANO
Carmen Chaplin. España. 2024. 89 min. Color. v.o.s.e.
Con entrevistas exclusivas y un acceso sin precedentes al legado de Chaplin, la película es una exploración reveladora de su herencia romaní, construida a partir de entrevistas íntimas, extractos de filmes, películas caseras y contribuciones de renombrados artistas romaníes contemporáneos.
					SÁBADO 18 DE OCTUBRE 
18:00 h.
Filmoteca de Andalucía en Córdoba. C/ Medina y Corella.
Ciclo: Clásicos de la animación
RANGO
Gore Verbinski. EEUU. 2011. 107 min. Color. v.e.
El actor Rango es un solitario camaleón que vive en la inmensidad del desierto Mojave. Quiere ser un representante de la ley en un sediento pueblo llamado Dirt, pero enseguida se da cuenta de que hay una gran diferencia entre actuar y vivir la vida real, así que no tiene más remedio que enfrentarse a algunos aspectos de su identidad y aprender el significado y el valor de la amistad. Su misión consistirá en descubrir la conspiración que está detrás de la desaparición del agua en el pueblo.
20:30 h.
Filmoteca de Andalucía en Córdoba. C/ Medina y Corella.
Ciclo: Estrenos / 600 aniversario de la llegada del Pueblo Gitano a España
CHAPLIN: ESPÍRITU GITANO
Carmen Chaplin. España. 2024. 89 min. Color. v.o.s.e.
Con entrevistas exclusivas y un acceso sin precedentes al legado de Chaplin, la película es una exploración reveladora de su herencia romaní, construida a partir de entrevistas íntimas, extractos de filmes, películas caseras y contribuciones de renombrados artistas romaníes contemporáneos.








